sábado, 21 de noviembre de 2015

La importancia de la metacognición para el aprendizaje

La metacognición es un conocimiento más allá de sus propios conocimientos, tienen como objetivo conocer mejor el proceso de aprender de las personas y elaborar técnicas de intervención para mejorar el mismo; esto hace referencia a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; en forma general podemos decir que es una estrategia que podemos utilizar en los niños para facilitar el aprendizaje permanente y fomentar habilidades de pensamiento es decir, enseñar a pensar (arte de preguntar, comprensión, atención, memoria, razonamientos, solución de problemas, representaciones, etc...) Esto conlleva a la madurez intelectual del niño, lo que hace que el estudiante obtenga un aprendizaje a largo plazo permitiéndole  adquirir la información necesaria. La metecognición implica el conocimiento y la regulación de la actividad mental, ningún profesor desconoce que la educación requiere importantes cambios; para lograr esos cambios es necesario en primer lugar efectuar mediciones y documentar los problemas que afrontan los educadores, mejorando la práctica en el aula (metodologías, actividades, estrategias etc.) y de este modo lograr estudiantes más estimulados y con mayores capacidades para aprender a aprehender en cualquier área del conocimiento.

En conclusión la metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz. En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender. Por ejemplo, al clasificar la información, cuando tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones realizamos mapas conceptuales o asociamos los nuevos conocimientos con algo ya conocido para nosotros para que así no se nos olvide, todas estas estrategias las debemos entrenar para tener control y dominio    

  

¿Por qué es importante trabajar con los niños metacognición?


domingo, 15 de noviembre de 2015

¿Por qué explorar el pensamiento crítico en los niños?

Tener pensamiento crítico significa pensar racional y prácticamente, en  lugar de pensar empujado por las emociones. Esta habilidad puede y debe desarrollarse en los niños/as para aumentar su capacidad de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones; esto incluye el análisis y la evaluación de la información, ya sea que la consigas a través de la observación, experiencia o comunicación.
La base del pensamiento crítico es ser receptivo a la información, no sólo aceptarla; y lo más importante en él es el cuestionamiento, el pensar lógicamente y desarrollar la capacidad de hacer preguntas o solicitar respuestas o pruebas  de un hecho en particular. Desarrollar estas habilidades en los niños/as de diversa edades o etapas es muy importante, pero lo es aún más en la edad del preescolar, pues es una etapa en donde ellos están como “esponjitas” absorbiendo todo lo que le brinda su entorno y por ende, es responsabilidad de nosotros como maestros y de ustedes como padres sembrar o fomentar este pensamiento en la edad adecuada para el desarrollo futuro de nuestra sociedad.
En este artículo te enseñaremos algunas maneras de desarrollar el pensamiento crítico, podrás usarlas sin importar que seas un profesor o un padre de familia.







Habilidades del siglo XXI - Pensamiento Crítico

Actividades para lograr nuestro objetivo

1.Preguntas y respuestas 
Indagar en el niño para que ellos mismo saquen sus propias respuestas a las preguntas que se hacen. Esto hace que el docente o padres de familia inculquen en el  niño ese espíritu investigativo.
  •  Cuando los niños comiencen a realizar observaciones detalladas acerca de objetos o de alguna información, serán capaces de obtener conclusiones o emitir juicios basados en estas.
  •  Cuando un niño te pregunte "¿Por qué?", respóndele diciéndole "¿Por qué crees?", así lo alentarás a que obtenga sus propias conclusiones.

Este es el principio de las habilidades de observación científica que les serán útiles y necesarias para toda la vida.

2. Comparen y contrasten puntos y temas.
Esto permitirá a los niños indicar el modo en que las cosas son similares y diferentes, además les ayudará a analizar y categorizar la información.
  • Un ejemplo sencillo de esta actividad es hacer que los niños comparen y contrasten una manzana y una naranja. Déjalos describir todos los modos en que estas son similares y diferentes.
  • Comparar y contrastar historias es otra manera de alentar el pensamiento crítico, pues al hacerlo los niños analizan a los personajes, sus características, la trama y los demás elementos de la historia mientras enlistan los modos en que estas son similares y diferentes.

3. Discutir y analizar historias 


  • Haz que los niños, en sus propias palabras, "vuelvan a contarte" una historia que les hayas leído. Esto los alentará a resumir las ideas principales de la historia, en lugar de simplemente responder con hechos a preguntas específicas.
  • Hazles preguntas que no tengan respuestas directas en la historia. Esto hará que los niños infieran y obtengan sus propias conclusiones en base a lo que hayan comprendido de la historia. Por ejemplo, puedes preguntarles "¿Qué crees que nos quiere decir el cuento cuando…?" o "¿Qué piensas del personaje?".
  • Pide a los niños que analicen el carácter de los personajes y el entorno de la historia. Esta es una buena oportunidad para hacer que comparen y contrasten en el interior y exterior de la historia.
  • Haz que los niños relacionen la historia con sus propias vidas o acontecimientos externos. Este es el principio de una importante habilidad del pensamiento crítico llamada "síntesis", en la que los niños empezarán a utilizar la información de nuevos modos y aplicándola a ideas diferentes.

4. Aprender en equipo 

Brindar oportunidades de aprendizaje en equipo ayudará a los niños a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, ya que compartirán sus ideas y aprenderán unos de los otros.Alienta a los niños a leer historias juntos y a compartir sus análisis de la historia. Esto puede provocar un debate saludable entre ellos en el que deberán defender sus opiniones.
  • Deja a los niños explorar creativamente a través de actividades comunes de juego, por ejemplo, aquellas relacionadas con el agua, arena, greda, pintura o plastilina. Pregúntales qué es lo que hacen. 

5. Contar historias inconclusas 
  • Contar a un niño una historia sin final y pedirle que la termine es otro modo de estimular habilidades importantes del pensamiento crítico, como la "síntesis". Los niños deben tomar la información de la historia y recopilarla de manera creativa, sacar conclusiones y conseguir su propio final.
  • También puedes hacerlo preguntándole "¿Qué piensas que ocurrió después?" en una historia familiar que no tenga un final, como un cuento de hadas. 

6. Incluir el método Socrático.

Sócrates fue famoso por desarrollar el pensamiento crítico a través de preguntas. Los niños las hacen naturalmente, por lo que puedes invertir un poco los papeles y volver a preguntarles. Toma una posición contraria y hazles defender sus ideas respecto a un tema haciéndoles preguntas muy directas.


7. clasificar objetos 

Pida a los niños que organicen o agrupen objetos (juguetes, imágenes, tapas de frascos, etc.) de acuerdo al color de los objetos, a su textura (blando, duro, liso, etc.), a su utilidad, a su tamaño (grande, mediano, pequeño) o simplemente deje que los agrupen como ellos deseen y pregúntele ¿por qué están juntos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?




Técnicas y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico

sábado, 14 de noviembre de 2015

Referencias