1.Preguntas
y respuestas
Indagar en el niño para que ellos mismo saquen sus
propias respuestas a las preguntas que se hacen. Esto hace que el docente o
padres de familia inculquen en el niño ese espíritu investigativo.
- Cuando los niños comiencen a realizar
observaciones detalladas acerca de objetos o de alguna información, serán
capaces de obtener conclusiones o emitir juicios basados en estas.
- Cuando un niño te pregunte "¿Por
qué?", respóndele diciéndole "¿Por qué crees?", así lo
alentarás a que obtenga sus propias conclusiones.
Este es el principio de las habilidades de observación
científica que les serán útiles y necesarias para toda la vida.
2.
Comparen y contrasten puntos y temas.
Esto permitirá a los niños indicar el modo en que las
cosas son similares y diferentes, además les ayudará a analizar y categorizar
la información.
- Un ejemplo sencillo de esta actividad es hacer
que los niños comparen y contrasten una manzana y una naranja. Déjalos
describir todos los modos en que estas son similares y diferentes.
- Comparar y contrastar historias es otra manera de
alentar el pensamiento crítico, pues al hacerlo los niños analizan a los
personajes, sus características, la trama y los demás elementos de la
historia mientras enlistan los modos en que estas son similares y
diferentes.
3.
Discutir y analizar historias
- Haz que los niños, en sus propias palabras,
"vuelvan a contarte" una historia que les hayas leído. Esto los
alentará a resumir las ideas principales de la historia, en lugar de
simplemente responder con hechos a preguntas específicas.
- Hazles preguntas que no tengan respuestas
directas en la historia. Esto hará que los niños infieran y obtengan sus
propias conclusiones en base a lo que hayan comprendido de la historia.
Por ejemplo, puedes preguntarles "¿Qué crees que nos quiere decir el
cuento cuando…?" o "¿Qué piensas del personaje?".
- Pide a los niños que analicen el carácter de los
personajes y el entorno de la historia. Esta es una buena oportunidad para
hacer que comparen y contrasten en el interior y exterior de la historia.
- Haz que los niños relacionen la historia con sus
propias vidas o acontecimientos externos. Este es el principio de una
importante habilidad del pensamiento crítico llamada "síntesis",
en la que los niños empezarán a utilizar la información de nuevos modos y
aplicándola a ideas diferentes.
4.
Aprender en equipo
Brindar
oportunidades de aprendizaje en equipo ayudará a los niños a desarrollar sus
habilidades de pensamiento crítico, ya que compartirán sus ideas y aprenderán
unos de los otros.Alienta a los niños a leer historias juntos y a compartir sus
análisis de la historia. Esto puede provocar un debate saludable entre ellos en
el que deberán defender sus opiniones.
- Deja a los niños explorar creativamente a través
de actividades comunes de juego, por ejemplo, aquellas relacionadas con el
agua, arena, greda, pintura o plastilina. Pregúntales qué es lo que hacen.
5.
Contar historias inconclusas
- Contar a un niño una historia sin final y pedirle
que la termine es otro modo de estimular habilidades importantes del
pensamiento crítico, como la "síntesis". Los niños deben tomar
la información de la historia y recopilarla de manera creativa, sacar
conclusiones y conseguir su propio final.
- También puedes hacerlo preguntándole "¿Qué
piensas que ocurrió después?" en una historia familiar que no tenga
un final, como un cuento de hadas.
6.
Incluir el método Socrático.
Sócrates fue famoso por desarrollar el pensamiento
crítico a través de preguntas. Los niños las hacen naturalmente, por lo que
puedes invertir un poco los papeles y volver a preguntarles. Toma una posición
contraria y hazles defender sus ideas respecto a un tema haciéndoles preguntas
muy directas.
7. clasificar objetos
Pida a los niños que organicen o agrupen objetos
(juguetes, imágenes, tapas de frascos, etc.) de acuerdo al color de los
objetos, a su textura (blando, duro, liso, etc.), a su utilidad, a su tamaño
(grande, mediano, pequeño) o simplemente deje que los agrupen como ellos deseen
y pregúntele ¿por qué están juntos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?




No hay comentarios.:
Publicar un comentario